Gaceta Sur

Gaceta Sur es el periódico digital
con toda la información de Quilmes
y la zona sur del Gran Buenos Aires

 

06-09-2025

Mas de 14 millones de bonaerenses están habilitados para votar

Las elecciones de la provincia de Buenos Aires del domingo serán clave para definir la gobernabilidad de Axel Kicillof en el tramo final de su mandato ya que renueva la mitad de la Legislatura. Pero también una muestra de poder hacia la interna peronista y servirá como termómetro de Fuerza Patria y La Libertad Avanza pensando en octubre.

Por primera vez desdoblada desde la vuelta de la democracia, habrá una elección desdoblada en la provincia de Buenos Aires de la nacional, que será el 26 de octubre y elegirá diputados nacionales. El domingo, en el territorio bonaerense se votará para definir 23 senadores y 46 diputados provinciales, 1.097 de concejales y 401 consejeros escolares -más los suplentes- entre los 135 municipios.

En la poderosa Tercera sección hay en juego 18 bancas de diputados; en la Segunda, 11; en la Sexta, 11; y en la Octava (La Plata) 6 diputados provinciales. En tanto, en la Primera, que incluye 24 municipios del conurbano norte y oeste, se eligen 8 senadores; en la Cuarta, 7; en la Quinta, 5; y en la Séptima, se renuevan 3 bancas.

La provincia de Buenos Aires es clave en el total de la cantidad de electores a nivel nacional, ya que representa más de un tercio del total de votos. Sin embargo, ese peso resalta en elecciones presidenciales. Esta vez el comicio es provincial y el territorio está dividido en secciones.

Del total de 14.376.592 personas habilitadas para ir a las urnas, el 71% corresponden a la Primera sección electoral, donde se dará una batalla clave, y la Tercera, el bastión en el que el peronismo es casi inexpugnable. Estas dos regiones que reúnen 43 distritos reúnen a 10.233.038 de posibles votos.

La Segunda, que arranca en Zárate e incluye a municipios grandes como San Nicolás o Pergamino, suman 661.721 electores, el 4,60% del padrón. La Cuarta Sección, con 19 municipios del noroeste bonaerense como Junín y Chivilcoy a la cabeza, suma 547.677 electores, el 3,81% del padrón.

Por su parte, la Quinta (27 municipios) con epicentro en Mar del Plata, tiene 1.336.787 votantes, el 9,29% del padrón. La Sexta Sección, con 22 municipios del sudoeste y donde destaca Bahía Blanca, suma 672.483 electores, lo que representa el 4,68%.

Mientras que la Séptima Sección Electoral, que abarca solo a ocho municipios de la zona centro, tiene apenas 285.047 votantes, el 1,98% de la provincia, la Octava Sección, sólo La Plata, tiene 639.839 electores, el 4,45% del padrón.

Más de un millón de extranjeros residentes en la provincia de Buenos Aires quedaron habilitados para participar en las elecciones legislativas, lo que marca un fuerte crecimiento en comparación con el comicio de hace cuatro años.

Según una resolución de la Junta Electoral, el número total es de 1.015.233. La cifra marca un crecimiento de 23,7% en relación con la votación legislativa de 2021, cuando eran 820.530 los que estaban en condiciones de votar. En este contexto, la Justicia electoral ordenó la constitución de 2401 mesas de extranjeros en los 135 distritos bonaerenses.

La Junta Electoral bonaerense definió el uso del padrón y la participación de jóvenes en las elecciones provinciales y aclaró la situación de aquellos que cumplan 16 años entre ese comicio y el nacional del 26 de octubre.

Según la normativa vigente, los argentinos nativos y por opción pueden votar desde los 16 años, y los naturalizados a partir de los 18, siempre que estén debidamente inscriptos en el Registro Electoral y no se encuentren inhabilitados legalmente.

Sin embargo, como el Ejecutivo Provincial decidió no adherir al régimen de simultaneidad con las elecciones nacionales, se generará una diferencia clave en el universo de votantes: quienes no hayan cumplido los 16 años al 7 de septiembre, fecha de las elecciones provinciales, no podrán votar en esa instancia, aunque sí podrán hacerlo en los comicios nacionales del 26 de octubre, si ya han alcanzado la edad requerida.

Hasta el momento, los índices de participación en las elecciones de 2025 se ubicaron -en promedio- en torno al 60%, casi veinte puntos por debajo de la media histórica, algo que marca un escenario inédito e imprevisible. Sin embargo, las distintas fuerzas políticas hacen interpretaciones diversas sobre a quién puede favorecer la baja participación.

Más noticias